El tiempo - Tutiempo.net

Día Internacional contra la Esclavitud Infantil

Dia Internacional contra la Esclavitud Infantil

Hoy es el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, porque se conmemora el asesinato del niño pakistaní, Iqbal Masih, quien fue vendido a sus 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en un régimen de semiesclavitud.

Iqbal pudo escapar de la fábrica de alfombras a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado mientras conducía su bicicleta en las calles cercanas a Lahore (Pakistán). En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil. Iqbal consiguió que el gobierno pakistaní cerrara numerosas empresas de alfombras y llegó a ser el presidente de la sección infantil del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán (BLLFP).

La trata de personas en Argentina es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retiro de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.

Es un delito internacional de lesa humanidad, viola los derechos humanos y es considerado una forma moderna de esclavitud. A nivel mundial está ubicado tercero en un ranking de delitos luego del tráfico de armas y el de drogas. Se estima que en el mundo existen 21 millones de personas esclavizadas por la trata y que el negocio mueve 32.000 millones de dólares en todo el mundo.

Existe un protocolo internacional contra la trata de Naciones Unidas que fue firmado por 117 países entre ellos la Argentina. Este tratado obliga a los países parte a prevenir y combatir la trata y asistir y proteger a las víctimas. También promueve a los países a cooperar entre ellos para lograr estos objetivos.

En la Argentina este delito está penado por la ley. Existen muchas leyes sobre este flagelo, sin embargo el delito continúa ocurriendo. Un avance legal importante en la materia fue la sanción en 2008 de una ley de trata de personas que intentaba lograr lo que busca el protocolo internacional, y a finales de 2012 se amplió y mejoró con la Ley 26842. Esta ley fija penas de 3 a 15 años de prisión, aunque pueden existir agravantes que amplíen las condenas. Desde la primera sanción de la ley 26.364 en 2008 y hasta principios del 2014 se rescataron 6.339 víctimas de explotación laboral y sexual en el país.

A pesar de ser un delito grave, no existen en la Argentina cifras estadísticas oficiales sobre este delito, sólo de los casos judicializados. Pero se sabe que el país es lugar de origen, tránsito y destino de la trata.

Un estudio de 2012 demostró que la trata de explotación sexual está cambiando para evadir la ley, otorgándoles a las mujeres esclavizadas ciertas libertades como tener sus documentos o poder salir de los lugares de explotación para que sea más difícil probar la trata.

Esclavitud Infantil en el mundo

Estos son los últimos datos disponibles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas en inglés) de los que se ha hecho eco Save the Children con motivo del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.

Más de nueve millones de niños y jóvenes de todo el mundo viven con su infancia rota porque están sometidos a alguna forma de esclavitud contemporánea, al ser obligados a trabajar (5,7 millones), explotados sexualmente (casi 2 millones), víctimas de trata (más de 1 millón) o los convierten en niños soldado (unos 300.000). Un tercio de las víctimas de trata de personas en el mundo es menor de edad, dos de cada tres víctimas infantiles son niñas, y éstas, junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud contemporánea.

La mayoría de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, pero cada vez se detectan con más frecuencia otras formas, como el trabajo forzoso, la trata de niños para la lucha armada, la comisión de delitos o la mendicidad forzada.

La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, indicó que el porcentaje de niños víctimas de trata “no ha hecho más que crecer” desde que la UNODC comenzó a recopilar datos en 2004 y hasta 2011 (último año del que se tienen datos), periodo en que el porcentaje de niñas sometidas a estas prácticas ha pasado del 10 al 21%.

“Tememos que desde 2011, cuando las necesidades socioeconómicas se han disparado en muchos contextos, la situación se haya agravado y el número de niñas víctimas se pueda haber duplicado”, aventuró Sastre.

En Europa, entre 2010 y 2012 se registraron más de 30.000 víctimas de trata, de las que un 17% tenían de 12 a 17 años y un 2% menos de 11 años. La mayoría (el 69%) lo eran con fines de explotación sexual, un 19% para la explotación laboral y un 12% para otras formas de explotación, como el tráfico de órganos, las actividades delictivas o la venta de niños.

FUENTE