El tiempo - Tutiempo.net

Corredores naturales del país

Corredores naturales del pais

Corredores naturales del Centro y Norte del país integrados para atraer al turismo internacional.

La reciente creación del Parque Nacional Traslasierra, en Córdoba, genera un abanico de posibilidades de integración con otras áreas protegidas de esa provincia y con el corredor natural conformado en el Norte y litoral del país del que forma parte el Parque Nacional El Impenetrable.

“Desde Aves Argentinas trabajamos en la creación de nuevas áreas protegidas. También buscamos seguir capacitando, trayendo problemáticas locales del campo y trasladándolas al Ministerio de Turismo nacional y de cada provincia”, trazó en diálogo con NORTE Juan María Raggio, presidente de esa centenaria organización, una de las promotoras de la creación del nuevo parque nacional en el noroeste de Córdoba.

Raggio recordó el convenio firmado por Aves Argentinas con el Ministerio de Turismo de la Nación para la creación de “Argentina Natural”, a través del cual la organización desarrolla un proyecto de capacitación. El foco es que “cada lugar tenga un circuito de naturaleza para que el turismo tenga opciones y un recorrido en la misma provincia”. Para el caso de Córdoba, el corredor natural que podrá ofrecerse al turismo internacional está integrado por el Parque Nacional Quebrada del Condorito, el nuevo Parque Nacional Traslasierra y el futuro Parque Nacional Ansenuza (en la laguna Mar Chiquita y los bañados del río Dulce).

Así, resaltó que la premisa es generar en el país “corredores naturales” que integren varios parques nacionales y áreas protegidas, como en esta parte del país con la puesta en marcha del Parque Nacional Impenetrable, que se integra a Iguazú, los Esteros del Iberá (Corrientes) y el bañado La Estrella (Formosa).

“En el mundo hay una demanda enorme de turistas que buscan naturaleza. En este sentido, Australia tiene una gran receptividad y Argentina comenzará a captarlos también”, afirmó y acotó: “Argentina se propuso vender Argentina Natural al mundo”.

Por eso marcó que la visión es fortalecer cada destino turístico. “Puede haber una integración entre corredores: los de Córdoba con los de Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa. Para eso es básico tener una visión integradora”. Destacó así que hay créditos internacionales que pueden financiar la infraestructura necesaria en las áreas naturales, para recibir a los turistas de todo el mundo.

“Hay capacitaciones a gente que hace tejidos, mantas; y también al hotelero y al que da la comida y al guía”, enumeró y consideró necesario “unificar y que en una misma plataforma estén todos los prestadores de servicios” de cada lugar. “Trabajamos para formalizar a los prestadores, para que sean captados directamente por el turista extranjero”, reveló.

El fin, en definitiva, es reunir toda la información de los prestadores de Argentina Natural y que un turista extranjero desde cualquier parte del mundo pueda comprar un paquete o producto directamente. “Es decir, que el prestador local pueda llegar directo al turista de distintos lugares del mundo. Ese es el objetivo del proyecto que tenemos con el Ministerio de Turismo”, puntualizó.

Centenaria organización

Aves Argentinas es la organización nacional creada en 1916, que trabaja para la conservación de las aves y del medio ambiente. Tiene en la actualidad más de 4000 socios. Su sede está en Capital Federal (en San Cristóbal). Allí funcionan también la Escuela Argentina de Naturalistas y la biblioteca “Guillermo H. Hudson” especializada en ornitología, una de las más voluminosas de América del Sur.

Entre su intensa actividad institucional, se destaca la creación de los Clubes de Observadores de Aves (COA), que a partir del año pasado tienen presencia en todas las provincias argentinas, y en algunas de ellas existe más de uno. “Son grupos con identidad propia. Algunos generaron áreas protegidas provinciales, generan cartelería y salidas para avistajes. Son células en las provincias y nos ayudan mucho a conocer lo que pasa en el terreno. En el Chaco hay más de uno”, comentó.

La conservación

Raggio destacó también que existen proyectos de conservación muy grandes de varias especies y de creación de nuevas áreas protegidas. “Invitamos a todos a que conozcan la institución ingresando a la página http://www.avesargentinas.org.ar”, señaló.

“Argentina tiene más de 1000 especies de aves. El 14% tiene en algún grado de peligro de extinción”, describió, y destacó las acciones del Ministerio de Medio Ambiente, que trabaja para preservar siete especies, y también la tarea que desarrollan las provincias.

“Si la gente nos pregunta qué puede hacer para ayudar, nosotros le decimos que conociendo esto ya es un inicio para colaborar”, concluyó Raggio.

Traslasierra en tiempo récord

“El Parque Nacional Traslasierra fue creado en tiempo record”, ponderó Juan María Raggio, presidente de Aves Argentinas, una de las oenegés impulsoras de la iniciativa.

El 21 de marzo pasado, el Senado de la Nación dio sanción definitiva y aprobó así la creación del Parque Nacional Traslasierra, en la provincia de Córdoba. El parque se ubicará en las 105.000 hectáreas de la Estancia Pinas, en el departamento Minas, al noroeste de la provincia, sobre el límite con La Rioja.

El Parque Nacional Traslasierra protegerá una porción del Chaco Árido y Chaco Serrano, que se encuentran entre las ecorregiones menos conocidas y en un serio estado de fragilidad.

El objetivo será proteger tanto la biodiversidad como su patrimonio histórico, ya que en el predio hay vestigios de la cultura de los comechingones y fue propiedad del político y periodista Lisandro de la Torre.

El proyecto de creación del parque se consolidó a principios de marzo de 2017, cuando el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un Convenio Marco de Cooperación para formular y ejecutar una estrategia de conservación por medio de la creación de dos áreas protegidas nacionales, una en la Estancia Pinas y el otro en la laguna de Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce (este ubicado en el extremo noreste de la provincia).

Para coordinar la aplicación de ese convenio se constituyó una Comisión Mixta integrada por representantes de la APN y de la Provincia. Y en colaboración, como Comité Asesor, representantes de distintas entidades: Aves Argentinas, Yaku Sumaq y la Universidad Austral.

«Algo destacable de la creación del Parque Nacional Traslasierra es que fue un proceso sumamente participativo en el que desde un primer momento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, los municipios, diputados y senadores provinciales, investigadores, organizaciones ambientalistas y, por supuesto, gran parte de la comunidad», resaltó Raggio.

“Fue creado por unanimidad de los legisladores de Córdoba, de los diputados y senadores nacionales. Es un parque único. Me saco el sombrero por el equipo de Aves Argentinas, porque trabajó fuerte en terreno. Se trató de tomarse el tiempo para hablar con cada jugador: los locales, intendentes, legisladores, diputados y senadores. Les explicaron que había un potencial importante de turismo y de biodiversidad; y nunca hubo conflictos ni colores políticos”, subrayó.

FUENTE