El tiempo - Tutiempo.net

Astor Piazzolla y la eterna vigencia

Astor Piazzolla

Astor Piazzolla. se cumplieron 25 años de la muerte del músico que revolucionó y enriqueció el tango.

Su obra revolucionó el tango por completo, y ejerció una fuerte influencia en las nuevas generaciones que le siguieron. Con la ambición de cruzar el lenguaje de lo popular y lo culto, Piazzolla emergió del mejor linaje de la tradición tanguera -la orquesta de Aníbal Troilo-, a la que luego desafió para, finalmente, instalarse en el canon que hoy ocupa. Se cumplen 25 años sin Astor Piazzolla, el músico que cambió y enriqueció el tango.

Su legado trasciende un género (las bateas universales de Amazon lo ubican simultáneamente en las categorías del tango, el jazz, la música clásica y la world music), pero la pericia compositiva y la amplitud de su enfoque prevalecieron por afirmarse en ese lenguaje popular y local que tan bien conocía a pesar de su crianza neoyorquina.

Astor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata; vivió 71 años en los que modeló una obra con alrededor de 1.000 composiciones originales. A los 8 años, su padre le regaló un bandoneón e inició sus estudios, que tuvieron una etapa esencial en Nueva York (donde su familia se radicó entre 1925 y 1936) bajo las enseñanzas del pianista húngaro Bela Wilda, discípulo de Serguéi Rachmaminov.

Formado en la música erudita y entrenado en el discurso musical del jazz, Piazzolla impregnó al tango de una estética más rica y compleja, con un estilo singular y poderoso que combinó elementos nuevos con el pulso natural del género. Fue un derrotero árido y, por momentos, errático.

La historiografía oficial del tango se complace en destacar su temprano encuentro con Carlos Gardel en Manhattan, en 1934. Fue durante la filmación de la película «El día que me quieras», donde Piazzolla interpretó a un canillita. Detrás de escena, el joven Astor le mostró a Gardel su pericia con el bandoneón. «Vas a ser grande, pibe, pero el tango lo tocás como un gallego», sentenció el cantor.

Tocó con Aníbal Troilo quien fue quien lo marcó. A partir de allí comenzó una carrera interminable, formando su propia compañía orquestal y grabando la banda de sonido de varias películas. Incorporó al tango sonoridades hasta entonces consideradas disonantes, cadencias armónicas propias de otros géneros e impuso una célula rítmica diferente de la tradicional: agrupando las ocho corcheas del compás clásico de cuatro por cuatro en subgrupos de tres, tres y dos, con acentuación en las corcheas uno, cuatro y siete.

Su obra, inmensa, encontró inspiración en las innovaciones de Osvaldo Pugliese en piezas como «Negracha» o «La Yumba», pero sobre todo en aportes extraños al género como los del pianista y compositor de jazz estadounidense George Gershwin. Fue muy criticado por las innovaciones en el tango, sobre todo por los más conservadores. En sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, intensificó su exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral.

FUENTE